- La propuesta fue realizada por Chile en 2019 ante la ONU.
- Sólo el 15% de los chilenos consume suficientes frutas y verduras, según la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017.
Este 15 de diciembre se dio inicio al Año Internacional de las Frutas y Verduras, luego que la Asamblea General de Naciones Unidas declarara al 2021 como el año de estos alimentos, para promover el aumento de su consumo, reducir el impacto medioambiental y fomentar estilos de vida más saludables.
“Las frutas y verduras son la piedra angular de una dieta sana y variada. Proporcionan al cuerpo humano abundantes nutrientes, refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a reducir el riesgo de contraer muchas enfermedades. Sin embargo, a pesar de estos enormes beneficios, no las consumimos en cantidades suficientes”, aseguró el secretario general de la ONU, António Guterres, durante el lanzamiento oficial del Año.
La propuesta fue presentada a la Asamblea General en 2019 por el Gobierno de Chile y fue respaldada por Italia. Lamentablemente en el país sólo el 15% de las personas consume suficientes frutas y verduras, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. En áreas urbanas, el consumo de frutas alcanza un 15,5%, mientras que en áreas rurales sólo un 11,7%.
Por eso la meta de este año es lograr que las personas consuman al menos 400 gramos de frutas y verduras (F&V) al día. La docente resaltó que “cada una de ellas aporta distintos nutrientes por lo que el consumo de una variedad diariamente ayuda a mantener la salud. Cada color aporta un componente saludable específico. Las frutas y verduras contienen fibra, vitaminas, fitoquímicos, antioxidante, flavonoides, antocianinas, minerales, son bajas en sodio y calorías”.
Morales recordó que en el país existe el Programa 5 al día, que busca “la promoción del desarrollo de buenos hábitos alimenticios, en el contexto de una vida saludable, de manera de prevenir enfermedades, mediante diversas actividades, tanto públicas como privadas”.
La docente agregó que aquellas “que contienen más índice glicémico, lo que quiere decir que aumentan de manera rápida la glicemia en sangre (glucosa) son la papaya, el plátano, las cerezas oscuras, guindas, chirimoya, melón, piña y la sandía. Y las que tienen menor índice glicémico son la manzana verde, naranja, frambuesas y peras”.
Debido al riesgo de diabetes gestacional, las recomendaciones para las mujeres que se encuentran embarazadas, son “mantener la misma alimentación en cuanto a porciones de frutas y verduras que debiesen tener sin estarlo; consumir cinco porciones de frutas y verduras de diferentes colores es lo ideal”, según indicó la académica.
Por otra parte, las personas diabéticas, “debiesen cuidar las porciones, priorizando 5 porciones de frutas y verduras, pero las con bajo índice glicémico; en el caso de las verduras, priorizar siempre las de hojas verdes, lechuga, acelga, espinaca, etcétera y limitar las de color como zanahorias, betarragas, coliflor, consumir una taza como máximo por horario de alimentación, idealmente crudas”, dijo Giacaman.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, tres de cada cuatro muertes en América Latina y Caribe son causadas por enfermedades no transmisibles generadas por el sobrepeso y obesidad tales como: enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.