ActualidadRegión del MauleTransporte

Solo el 8% de mujeres se desempeñan en el rubro del transporte en el Maule

 


 

El Observatorio Laboral de la UCM dio a conocer un estudio en dónde se
demuestra la baja participación de las mujeres en el sector. Autoridad regional
de Transportes y telecomunicaciones, indicó que estos resultados sirven para
levantar las políticas públicas correspondientes

Todo iba bien con el empleo
femenino en la Región del Maule hasta el 2019, cuando la presencia de mujeres
en puestos de trabajo alcanzó el 48,9 por ciento, cifra nunca antes vista. Pero
la pandemia puso un freno a este crecimiento, y la ocupación para las mujeres
retrocedió 10 años, quedando en 40,7 por ciento en 2021.

Dado el déficit general de mano
de obra en la región, el Observatorio Laboral del Maule-Sence se propuso en
2022 indagar sobre las oportunidades laborales para las mujeres en sectores
tradicionalmente masculinizados, como el de transportes, donde la ocupación de
mujeres es 18 por ciento frente a 82 por ciento de los hombres.

Tras meses de estudio, hoy se
conocen los reveladores resultados de la investigación denominada
“Oportunidades Laborales para Mujeres en el Transporte Público”, proyecto
encabezado por Felipe Escobar Pino, analista de datos del OLM y que contó con
el apoyo de Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región del Maule y
su División de Transporte Público Regional. La iniciativa incluyó encuestar a
100 empresas del rubro en la región, además de la realización de entrevistas
tanto a mujeres trabajadoras como a empleadores de este sector económico.

De acuerdo con lo recabado en el
estudio, apenas el 8 por ciento de los trabajadores de las empresas encuestadas
son mujeres, en tanto que el 92 por ciento corresponde a hombres. Pero, ¿en qué
tipo de trabajos se ocupan las mujeres en el sector transportes?  Poco más de la mitad, 53 por ciento, trabaja
en labores de operación, es decir, son auxiliares, inspectoras de ruta,
conductoras, entre otras.

Para la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Ximena
Oliva, estos indicadores permitirán levantar las políticas públicas
correspondientes. “Nuestro Presidente Gabriel Boric,  nos ha señalado que debemos trabajar para
potenciar a nuestras mujeres en trabajos que han sido históricamente de
hombres, y en nuestra región los empresarios están dispuestos a contribuir a
reducir estas brechas, pero para eso se deben mejorar las infraestructuras de
los recintos, ejemplos, baños, lugares de descansos, entre otros, para
incorporar a nuestras mujeres”.

Oliva agregó que “las mujeres en el rubro del transporte son más
eficientes y cuidan las máquinas y generan mayor ahorro. Esto lo comentan los
mismos empresarios y es por ello que trabajaremos en capacitar a las mujeres en
este sector para que puedan ingresar y desempeñarse en el”.

Otro dato que surgió del estudio
es que una amplia mayoría de las empresas encuestadas (96,1 por ciento)
considera que las mujeres pueden emplearse en el transporte público, en
actividades de operación, de la misma manera que lo hacen los hombres. También
la mayoría de los encuestados (94,7 por ciento) manifiestan que hay razones
concretas para pensar en esta incorporación de mujeres. Lo primero es la
responsabilidad y orden que demuestran las mujeres en el trabajo (77 por
ciento); luego surge la mayor capacidad de concentración y seguridad para
realizar labores de conducción (46 por ciento) y también el hecho de que
existen mujeres capacitadas para realizar distintas labores en los puestos de
trabajo requeridos (45 por ciento).

Razones de la baja participación

Aunque los resultados del estudio
son auspiciosos, surge la inquietud por la baja participación de mujeres en el
transporte público. Según lo evidencia la investigación, las razones provienen
de las propias mujeres, quienes preferirían trabajar en otros sectores
económicos, o debido a que tienen una baja especialización en oficios y
carreras del sector. Junto con esto, Felipe Escobar señala otras razones que se
pudieron identificar en el estudio; “los mismos empleadores declaran que una de
las principales dificultades también es la cultura laboral propia de este
sector, que ha sido históricamente un rubro mayormente masculinizado. Por esta
razón creen que aún hay una barrera que genera desconfianza de los empleadores
que se resisten a integrar mujeres a labores de operación, principalmente en la
conducción”. Sin embargo, “los
empleadores notan que la discriminación que culturalmente se ejerce frente a
las mujeres en el rubro del transporte, ha disminuido porque las mujeres han
podido demostrar con el tiempo que son buenas conductoras, confiables y
responsables”, señala el encargado de este estudio regional.

Oportunidades laborales para
mujeres

Pero si las mujeres quisieran
postularse a empleos en transportes, los más disponibles declarados por las
empresas encuestadas son como conductoras de transporte público (82 por
ciento), inspectoras de ruta (23 por ciento) y auxiliares (13 por ciento).

De acuerdo con el estudio, las
propias mujeres consideran que los puestos de trabajo mencionados resultan
altamente atractivos, tanto por su mejor remuneración como porque no
representan mayor complejidad.

Irma Carrasco Tapia, directora
del observatorio laboral, señala que existen importantes desafíos tanto para
empresarios/as y para las mujeres; se necesitan cambios culturales que permitan
romper las barreras y que las mujeres se atrevan a postular a los puestos de
trabajo tales como chofer y operadoras de máquinas. El empresariado tiene
disposición a la contratación de mujeres; se deben realizar las adecuaciones y
transformaciones que permitan la real inserción, una forma de disminuir las
brechas laborales de género es la incorporación de mujeres a sectores altamente
masculinizados, como es caso de Transportes.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba