ActualidadRegión del MauleSalud

Seis hospitales de la red maulina se han reacreditado en los últimos meses

 


 

Esta acreditación se basa en la cuarta garantía de
régimen general de Garantías Explícitas en Salud (GES): Calidad, que implica que
las prestaciones serán otorgadas por prestadores individuales, profesionales y
técnicos que estén registrados en la Intendencia de Prestadores de la
Superintendencia de Salud y que los establecimientos donde se entreguen las
prestaciones con GES estén acreditados, ya sea establecimientos privados o
públicos.

La Superintendencia de Salud, a través de entidades acreditadoras privadas,
ha
reacreditado en los últimos 4 meses a un total de seis hospitales de la red
de atención maulina, instancia que busca principalmente entregar
seguridad en la atención y trato digno a
los pacientes.

Nicolás Ochoa, Jefe de la Unidad de Acreditación del Departamento de Aseguramiento
de la Calidad de la Dirección del Servicio de Salud Maule, informa al respecto
que actualmente los 13 hospitales de la región se encuentran acreditados, pero
deben solicitar la reacreditación cada tres años, ya que se establecen
exigencias incrementales.

“Y qué es lo que se pide en la acreditación. Principalmente son dos pilares
de la Calidad: por un lado, que las prestaciones sean seguras y que cada vez
haya un mejor trato hacia los pacientes que nosotros atendemos en nuestros
establecimientos de salud”, indica el profesional.

Los hospitales señalados son: Santa Rosa de Molina, Curepto y Benjamín Pedreros
de Chanco que obtuvieron su 2ª reacreditación en diciembre del 2022; hospital
de Linares, General Carlos Ibáñez del Campo, que logró su 3ª reacreditación,
también en diciembre pasado; A su vez, el hospital de Parral consiguió su
segunda reacreditación en enero de este año y el hospital de Licantén lo acaba
de obtener en marzo (2ª reacreditación).

 En este sentido, Ocho explica que la
acreditación de los establecimientos es importante, ya que corresponde a la
cuarta garantía de régimen general de Garantías Explícitas en Salud (GES) que
establece que el Estado se compromete a cumplir: Acceso (donde se atiende el
paciente); Oportunidad (que se resuelva su necesidad de salud cuando el
paciente lo requiera); Protección Financiera y Calidad.

Esta última implica que las prestaciones serán otorgadas por prestadores
individuales, profesionales y técnicos que estén registrados como tal en la
Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud y que todos los
establecimientos donde se otorgue este tipo de prestaciones con GES estén
acreditados, ya sea establecimientos privados o públicos.

A esto añadió que el rol del Servicio de Salud Maule en este macro proceso
de acreditación es supervisar, lo que implica controlar que estos procesos
avancen en los establecimientos y asesorar al equipo de salud local, tanto en
los hospitales como en la APS.

Para lograr esta acreditación se miden 9 grandes áreas durante el proceso y
de acuerdo a la complejidad del establecimiento. Estos estándares son dignidad
del paciente, gestión de calidad, gestión clínica; acceso, oportunidad y
continuidad en la atención; mantenimiento de equipos clínicos (desfibriladores,
ambulancias, etc.), mantenimiento de instalaciones (redes de gases, techos,
ascensores, etc.), registros, como fichas clínicas; recursos humanos,
profesionales y técnicos de la salud (registrados en la Superintendencia de
Salud y Seguridad Laboral) y servicios de apoyo que cuenten con los respectivos
protocolos, como esterilización, anatomía patológica, laboratorio clínico y
kinesioterapia.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba