Actualidad

SernamEG instala en Curicó programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos

 

·       Está dirigido a mujeres
mayores de 14 años y tiene el objetivo de empoderar y mejorar la calidad de
vida integral de las beneficiarias

 

En la ciudad de
Curicó se acaba de poner en marcha el programa de derechos sexuales y
reproductivos para mujeres, el que ha sido impulsado por el Servicio Nacional
de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), iniciativa que ya se ha
extendido a otras 32 comunas a lo largo del país. El programa tiene por
objetivo que ellas puedan acceder a talleres que fortalezcan su autonomía física,
por medio de información y herramientas que fomenten el empoderamiento y la
toma de decisiones.

 

Asimismo, los
talleres tienen el propósito de promover la igualdad de hombres y mujeres,
además de la no discriminación hacia el género, iniciativa que también se busca
mejorar la calidad de vida y bienestar integral de las mujeres y jóvenes.

 

Frente a esta
iniciativa la directora regional de SernamEG Maule, abogada Alba López Villagra
 sostuvo que por largo tiempo se venía
trabajando con el municipio de Curicó para la instalación de un programa
específico para las mujeres.

 

“Este año hemos
sumado a Curicó, dentro de nuestra oferta programática este programa que
considera talleres y capacitaciones con un equipo de profesionales que van a
poder asesorar y apoyar el ejercicio de estos derechos sexuales y reproductivos
en las mujeres; también generar un proceso de aprendizaje respecto de esto y
prevenir muchas de las cosas que nos pasan en el transcurso de nuestras vidas,
sea porque lo desconocemos o porque no la ejercemos”.

 

Por su parte, la encargada
regional Soledad Ramírez llamó a todos los jóvenes y mujeres  de Curicó para que
sean
parte de los talleres presenciales u online del Programa Mujeres, Derechos
Sexuales y Reproductivos, que busca fortalecer la autonomía física por medio de
información y herramientas que fomenten el empoderamiento en la toma de
decisiones”.

 

Dentro de las finalidades que
tienen los talleres, se encuentran:

 

Generar espacios para reflexionar e informarse
de temas en torno a la salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y
derechos.

Fortalecer la autonomía física de las mujeres
y la capacidad de ejercer sus derechos, facilitando el acceso a la red de
servicios disponibles en el territorio.

Promover la autoestima y el autocuidado en
salud sexual y reproductiva con enfoque de género y derechos.

Incentivar la prevención y toma de decisiones
informada en salud sexual y reproductiva con enfoque de género.

 

Contenidos de los cursos

Los talleres no presenciales tienen una
duración de tres horas y los presenciales de 10 horas. Entre los contenidos de
cada taller están:

 

Taller de 14 a 19 años: busca contribuir al
desarrollo de la autonomía física de las jóvenes, a través de la entrega de
conocimientos y herramientas en salud sexual y reproductiva con enfoque de
género y derechos. Las temáticas a tocar son:

Género, sexualidad y diversidad sexual.

Prevención en salud sexual y reproductiva.

Autocuidado y toma de decisiones.

Salud menstrual.

Derechos sexuales y reproductivos.

 

Taller de 20 a 49 años: busca contribuir al
desarrollo de la autonomía física de las mujeres y personas trans femeninas de
20 a 49 años, a través de la entrega de conocimientos y herramientas en salud
sexual y reproductiva con enfoque de género y derechos como:

Género y sexualidad.

Reproducción y maternidad.

Prevención en salud sexual y reproductiva.

Salud menstrual.

Derechos sexuales y reproductivos

 

Taller de 50 y más: tiene como objetivo
contribuir al desarrollo de la autonomía física de las mujeres y personas trans
femeninas de 50 años y más, a través de la entrega de conocimientos y
herramientas en salud sexual y reproductiva con enfoque de género y derechos. Entre
los temas a hablar en el curso se encuentran:

Género y sexualidad.

Climaterio y menopausia.

Prevención en salud sexual y reproductiva.

Prevención de cáncer de mama y cervicouterino.

¿Cómo inscribirse al curso?

Quienes quieran participar en los talleres
deben rellenar un formulario con datos personales, para ello se puede hacer
clic en el siguiente link:

 

La convocatoria para la inscripción de los talleres
comenzó en febrero pasado y se extenderá 
durante el resto del año 2023 y se realizan a medida que se vayan
completando los cupos para cada taller.
Todas las personas interesadas
pueden acceder a la información en el sitio 
sernameg.gob.cl

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba