Salud

AUTORIDADES DE SALUD SE REUNIERON CON ALCALDE DE LINARES PARA ABORDAR TEMATICAS DEL PLAN UNIVERSAL DE SALUD

 

  • Directora Marta Caro, junto a la Seremi Salud Maule Gloria Icaza, sostuvieron reunión con el Alcalde de Linares, Mario Meza, para abordar temáticas relacionadas con la universalización de la salud, donde dicha comuna es parte de los lugares elegidos como piloto para iniciar el proceso!

La Atención Primaria de Salud (APS) tiene una larga tradición en el país y numerosos logros sanitarios. La puerta de entrada al sistema público de salud tiene a su haber importantes hitos, como por ejemplo,  terminar con  la desnutrición infantil, la erradicación de la poliomielitis, controlado la rubéola, hasta aportar incluso con el  diagnóstico precoz de cánceres.

La Universalización de la Atención Primaria es uno de los pasos fundamentales para el inicio de la trasformación del sistema de salud chileno en un Sistema Universal de Salud.

La implementación en Chile de la universalización de la Atención Primaria de Salud (APS) es un desafío de gran envergadura, que debe realizarse sobre la base de un gran acuerdo técnico, político y social. Se trata de un esfuerzo conjunto para establecer una nueva política de Estado en que la APS pasará a convertirse en la principal estrategia de cuidado de salud para toda la población.

La iniciativa impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric busca transformar al nivel primario público en la principal estrategia para el cuidado de la salud de toda la población, llegando a ser el primer punto de contacto para la atención, y en el eje articulador de la red asistencial y de desarrollo del sistema de salud.

Este esfuerzo estará encabezado por la Comisión Nacional para la Universalización de la Atención Primaria de Salud, presidido por la Ministra de Salud, subsecretarios de Salud Pública y Redes Asistenciales, y conformado por  un equipo técnico compuesto por las Divisiones y Departamentos correspondientes del Ministerio de Salud, FONASA y Superintendencia de Salud. Este martes 12 de julio, se realizó la sesión de constitución de la Comisión, en la cual se establecieron los lineamientos principales de la Universalización de la APS, junto con definir una estrategia de implementación escalar, la que comenzará con 6 planes pilotos durante 2022.

Para asesorar a la Comisión Nacional se conformó el Consejo para la Universalización de la Atención Primaria de Salud, una entidad transversal que trabajará en conjunto con el Ministerio de Salud para planificar la APS Universal, como política de Estado.

El consejo está compuesto por un Comité Sanitario de Alto Nivel, conformado por las y los ex Ministros de Salud de Chile; además de un Comité Político – Social, integrado por representantes del Poder Legislativo (Presidentes de las comisiones de salud de ambas cámaras), de la Academia (Escuela de Salud Pública y Sociedad Chilena de Medicina Familiar), de trabajadoras/es de la salud (Colegio Médico de Chile y CONFUSAM), y organizaciones de personas usuarias del sistema (ANCOSALUD). Esto, con el fin de tratar la universalización de la APS como una política de Estado, y no sólo como una iniciativa de Gobierno.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, firmó en la región de La Araucanía el convenio que dio inicio oficialmente al plan piloto de universalización de la Atención Primaria de Salud en Perquenco.

El proceso se da en el marco de la reforma al sector, que permitirá que todas las personas de la comuna, independientemente de su seguro de salud, accedan a las prestaciones que realizan los establecimientos de atención primaria.

Después de reunirse con el alcalde de Perquenco, Alejandro Sepúlveda, junto a representantes de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y autoridades locales, la ministra explicó que este hito marca el inicio de la construcción de un sistema de salud universal desde el territorio.

“Hay siete comunas pioneras que están partiendo con este trabajo de universalización, lo que significa que empezamos a construir un sistema de salud universal desde el territorio, desde la Atención Primaria, sin distinción de seguro de salud. Pero, además, fortaleciendo esa atención primaria para que tenga nuevos servicios, nuevas capacidades y una mayor interconectividad y capacidad resolutiva”, detalló.

Siete comunas

Además de Perquenco, este plan piloto se está implementando en Alhué, Canela, La Cruz, Cotaltuco, Linares y Renca, comunas que fueron escogidos en virtud de determinadas características.

“Hay comunas urbanas y rurales, se consideraron varios factores que fueron presentados a la comisión asesora de atención primaria, que validó en relación con la proporción de beneficiarios de Fonasa y no Fonasa, a la presencia de población urbana o rural, la capacidad que tenían ya instaladas del sistema de salud”, explicó la secretaria de Estado.

Para inscribirse en la atención primaria de dichas comunas, las personas no afiliadas a Fonasa deben presentar su carnet de identidad y el de los demás integrantes de su familia, y un documento que certifique que viven, estudian o trabajan allí

Artículos relacionados


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba