ActualidadUTALCA

Crean plataforma para optimizar el riego de grandes y pequeños agricultores

 

   

  • En el marco del proyecto de Fondo de Investigación Estratégica
    en Sequía – ANID, el CITRA de la UTalca junto a investigadores
    nacionales e internacionales buscan generar alternativas tecnológicas
    que permitan combatir los efectos del cambio climático. 

 Menor disponibilidad de agua
y nuevas zonas áridas, son algunas de las consecuencias del cambio
climático y la sequía que siguen su avance e impactan cada vez más a la
agricultura chilena.  

Por tal sentido, la
Universidad de Talca a través de su Centro de Investigación y Transferencia
en Riego y Agroclimatología (CITRA), junto con investigadores de las
universidades de Chile, Católica del Maule y Nebraska Lincoln (Estados
Unidos) se encuentran desarrollando una plataforma para que los
agricultores puedan gestionar de manera eficiente los recursos hídricos de
sus campos.  

El proyecto busca utilizar
conjuntos de datos existentes para calibrar los modelos de mapeo de
evapotranspiración (ETa), de alta resolución con calibración internalizada
(METRIC), y penman-monteith, basado en teledetección (RSPM), en viñedos y
huertos (manzanos, olivos avellanos), para desarrollar una plataforma
inteligente de apoyo a la toma de decisiones mediante el uso de la
agricultura digital e inteligencia artificial (IA).  

El director del CITRA,
Samuel Ortega Farías, señaló que, “esta plataforma permitirá que los
productores del campo pueden optimizar sus cultivos y cosechas, así como
proporcionar información meteorológica y pronósticos. Es una ayuda y un
aporte para enfrentar el cambio climático”.  

El académico también destacó
el aporte que tiene esta iniciativa en la formación. Este
desarrollo y avance ratifica la educación que estamos entregando a
estudiantes, quienes tienen oportunidades de desarrollo profesional”. 

Por su parte, Sigfredo
Fuentes, egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de
Talca e investigador de la Universidad de Melbourne, Australia y
colaborador del CITRA, añadió que este proyecto se basa en la agricultura
digital. 

“Se proponen nuevas
herramientas para hacer uso de los datos que se adquieren con agricultura
de precisión, que permiten hacer modelos para que los agricultores no sean
reactivos a sus decisiones, sino más bien proactivos. Por ejemplo, prever
tres meses antes cómo será la calidad de la cosecha”, planteó. 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba