·
A más de diez años de funcionamiento de la actual institucionalidad
ambiental y a 30 años desde la publicación de la ley 19.300 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, se hace necesario actualizar y adecuar la ley
para las nuevas necesidades y demandas en materia ambiental que requiere el
país.
La Seremi del Medio Ambiente de la
Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó la jornada de Diálogo
Participativo de la Modificación de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del
Medio Ambiente, actividad que se llevó a cabo en la institución de educación superior
INACAP, sede Talca.
La actividad, contó con la presencia
del Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José González, profesionales del
departamento de Ciudadanía y de la división de Jurídica del Ministerio del
Medio Ambiente, encargados de medioambiente de municipios, funcionarios
públicos, representantes de empresas privadas, organizaciones socioambientales,
entre otros actores claves de la sociedad civil organizada, con el objetivo de recabar
antecedentes para fortalecer la propuesta de reforma que se está liderando
desde el Poder Ejecutivo.
En la instancia, la representante del
Ministerio del Medio Ambiente en la región, sostuvo que “la Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente trata de año 1994, en esa época no contábamos con
el Ministerio del Medio Ambiente ni con la institucionalidad que conocemos hoy,
como la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación
Ambiental, todos estos servicios han ido construyéndose a lo largo del tiempo,
dando cuenta también de la necesidad del Estado de Chile de incorporarse a la
normativa internacional, y recientemente con la publicación en el Diario Oficial
del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas se da por completada la
institucionalidad ambiental”.
Añadiendo que “desde el año 1994 al
año 2023 nuestra institucionalidad ambiental ha continuado permanentemente
fortaleciéndose y creando nuevos procedimientos y una de las propuestas de
nuestro Gobierno es fortalecer la institucionalidad ambiental para hacerla más
accesible a las personas, a las comunidades, con justicia ambiental y con el
foco en el cuidado de la naturaleza”, aseguró la portavoz de la cartera
ambiental.
Actualizar la ley
Cabe señalar que se hace necesario
actualizar y adecuar la ley para las nuevas necesidades y demandas del país en
materia ambiental, y al mismo tiempo, contar con herramientas legales para enfrentar
los desafíos de la triple crisis: cambio climático, la contaminación y la
pérdida de biodiversidad, con un cuerpo legal robusto, y que considere temas tales
como: la incorporación de principios para la normativa; actualización y
fortalecimiento del instrumento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE); la facilitación
de las reparaciones del Daño Ambiental y la modernización del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).