16/Noviembre/2024
Gracias a todos por asistir, creo que no podemos estar en un mejor lugar, en la capital del vino patrimonial de nuestro país ni en un mejor momento que la inauguración del Cultivo de Vino 2024 y en ese contexto les voy a hablar un poquitito sobre esto que tengo acá que es uno de los mayores descubrimientos que se ha hecho en el último tiempo en la viticultura nacional un genotipo criollo, una variedad nueva, única en el mundo como les contaba antes, en conjunto con el INEA se han encontrado alrededor de 30 variedades LN o criollas eso quiere decir que no son como la gran mayoría de las uvas que tenemos para producción de vino provenientes desde Europa, sino que han nacido en nuestro continente y principalmente en nuestro país esta en particular nació en Caliboro, una de las localidades de esta bonita comuna de San Javier hace aproximadamente 150 años atrás ¿Qué quiere decir que una variedad sea criolla? que sus padres son de origen español, pero ella nació en nuestro continente, en nuestra comuna como les contaba bueno, los animales son parte muy importante de nuestro ecosistema y también son parte muy importante de cómo estamos cuidando a la barra Caliboro somos una comunidad muy chiquitita, somos 150 personas, 50 casas estamos ubicados en el corazón del cercano interior a 50 minutos o una hora de acá en dirección a Cauquenes es uno de los lugares históricos de la viticultura una de las cunas ha sido la hacienda Caliboro de la viticultura donde se han hecho algunos de los mejores vinos y los mejores representantes a nivel internacional de nuestro país en particular la plantita que tengo acá, la variedad NN202 o como le decimos ya de cariño Caliboro la descubrimos en Parronal de la Casa, en conjunto con Irina Díaz y Milo Mejía ambos científicos de línea ¿y por qué es tan importante? si hay otras 29 variedades NN en el país porque esta uva tuvo un valor comercial en nuestra comuna hace más de 100 años atrás este es un parrón que produce casi 140 kilos este es uno de sus clones, de sus hijos ya tenemos más de mil estaquitas que hemos logrado reproducir y hoy día de manera simbólica las hemos traído para regalar a la municipalidad y demostrar nuestro compromiso por la comunidad y cómo queremos también preservar y hacer que esta variedad sea un gran ingreso económico sea un beneficio social para todos nosotros no solamente la estamos reproduciendo sino que tenemos ideales de cómo nos imaginamos que esta barra va a ser en 100 años más queremos que esta variedad de uvas se transforme en una denominación de origen la primera denominación de origen 100% nacional esta es la primera uva chilena la país que es la más plantada en nuestra comuna viene desde Europa, les repito, esta es la primera uva chilena queremos que esta uva se pueda reproducir pero teniendo en consideración la topografía la salud del suelo y el bienestar de la comunidad donde va a estar inserta queremos que el modelo agrícola de esta variedad traiga beneficios económicos traiga educación y traiga sostenibilidad para el lugar donde se va a insertar es por eso que hemos hecho una alianza estratégica con la municipalidad para poder reproducirla entregarla ya a los vecinos hemos entregado alrededor de 200 estacas a los vecinos de la zona del Caliboro y que esto se transforme en un patrimonio más de todo lo que tenemos en esta comuna pero lo más importante es que esto es un patrimonio vivo esto no es un edificio que podemos reconstruir no es un mural que podemos volver a pintar sino que lo tenemos que cuidar y el patrimonio, como ya entendemos no es solamente el vino, no son solamente las barras sino son las personas y la gente que está detrás de todo este proceso entonces entregar estabilidad entregar oportunidades de trabajo están directamente vinculadas con la reproducción los dejo a todos los invitados que vayan a vernos a la viña que vayan a conocer el precioso valle del Caliboro estamos a la orilla del río Perquilauquén y bajo los cerros del Cerro Caliboro donde está el Torito de Caliboro una leyenda bien conocida para que sepan más sobre la historia sobre lo que estamos haciendo se puedan profundizar más sobre esta realidad y que todas las podamos adicionar como extra porque el dueño, como me dijeron yo solamente soy el cuidador de una pequeña porción de tiempo de los 150 años que vive esta parra y ojalá que unos 150 años más así que esto es un tesoro para todos nosotros para todo San Javier y para toda la comunidad.