ActualidadLinaresUncategorized

DISCURSO PRESENTACIÓN DIARIO VOX POPULI

Obispo de Linares entrego bendición a www.diariovoxpopuli.cl     

Señor alcalde, Mario Meza, Diputado Gustavo Benavente,  concejal Jesús Rojas , Juan Eduardo Prieto, Presidente de la Fundación Maule, Raúl Rosas, Director del Instituto H”Ogiginiano, representantes de los gremios, Felipe Contardo, Presidente de AGREMIA, ASOTRAINCO ( Asociación de transportistas independientes y conductores de Linares) , Gonzalo Boada, tesorero del Club Aéreo de Linares, Paz Retamal y Paulina Parada Fuentes del Club Rotary  Linares del Maule, , Luis Fuentealba, tesorero de la agrupación Folclórica Alejandro Jato Cabello, panelistas, auspiciadores, presidentas de juntas de vecinos, amigos de la vida y a mi familia, que hoy me acompañan…Muy buenos días, bienvenidos a todos los que nos acompañan hoy en esta importante ceremonia, para nosotros los que tenemos la responsabilidad de hacer el diario electrónico “ diario vox populi” una alternativa real de información para la Provincia de Linares, la Región del Maule y nuestro pai;, es muy importante su presencia en este día, donde la Biblioteca Nacional de Chile( la DIBAM) nos ha reconocido como un medio electrónico de la Región del Maule, cuyo objetivo principal es informar de las actividades que ocurren a diario en las 30 comunas de la región.

Otro objetivo no menor, es lo que nuestro slogan indica , trabajamos para “ informar la verdad” de lo que ocurre en nuestras localidades y sectores rurales, dando a conocer las actividades, proyectos e inquietudes además de necesidades que tiene la población…

Hace 3 años, en plena pandemia tomamos esta “bandera” de fusionar el trabajo del programa de radio con un diario electrónico que nos dejara en la Historia de Linares, de la Región y de Chile, porque todos los medios electrónicos deben ser reconocidos por la DIBAM y tener la información en línea para que se pueda revisar cuando las personas lo necesiten…

Estoy muy orgullosa!!! Ahora es tiempo de agradecer, a Dios primero que todo, a mi padre amado, que siempre creyó en mi trabajo  y jamás soltó mi mano, a mis 2 hijos, 6 nietos y un bisnieto, a mi hermana Rosa Norambuena Yáñez, que hoy nos acompaña, y en mi corazón está el resto de la familia que falta, pero lo ven a través de la transmisión de la página… agradezco también a quienes me abrieron las puertas de sus medios o por ser administradores, Claudio Campos Bravo, Guillermo Ortega Jordán y hace 17 años a Harold Quevedo Barros, Gerente de Radio Innovadora, con quien hemos hecho un trabajo fantástico, innovador y profundo, porque hemos desarrollado el dialogo, el periodismo de desarrollo y productivo, en el área política, en lo social; como la TELETON y las campañas cuando el fuego ha arrasado con el bosque nativo, como fue el que consumió en el verano de este año 2023 más de 10 mil hectáreas de bosque nativo en la comuna de Longaví, que estaba preservado por más de 60 años en la precordillera de la comuna…todos los días enlazábamos con los propietarios afectados, con Jorge Fuentes, del campo “La Laguna” , con Enrique Gardeberg, y tantos otros, que junto a mi reportera Andrea González, quien me acompaño y jamás me dejo sola, se hizo un trabajo informativo y coordinábamos con el alcalde de Longaví Cristian Menchaca y los voluntarios de bomberos todos los días… ver lo videos y las imágenes de estos lugareños era devastador, pero nos abrazábamos con Andrea y sabíamos que al otro día teníamos que estar con fuerzas porque nosotras no podíamos decaer… fue tremendo, las malas decisiones le costó la salida al director regional de CONAF, porque los recursos no llegaban a tiempo para sofocar el incendio…

En esta fusión de programa y diario electrónico que hemos hecho, también vivimos en junio y agosto de este año, la tragedia de haber sido una de las comunas más afectadas con los mega temporales, donde los sectores del Rio Ancoa y Santuario de la Naturaleza, se vieron desbordados por la cantidad de agua y sedimento, arboles, animales, viviendas que fueron arrastrados por el caudal de ambos ríos y la peor noticia fue informar que había un bombero desaparecido y un adulto mayor que estaba pidiendo auxilio y no abandono su vivienda a tiempo…los equipos de estado, municipal y ayuda solidaria se puso en marcha, pero la gente que lo había perdido todo, se mostró en los canales de televisión a nivel nacional… fuimos a los sectores de Palmilla , Puente Sifón y población Melania González… las viviendas fueron inundadas por un canal de regadío que no fue encauzado a tiempo, y la cantidad de aguas servidas que invadieron las viviendas mostraron la impotencia de un vecino que había pasado 3 días en el entretecho de su vivienda…

Había que ingresar a las viviendas, con botas con barro y sedimento contaminado hicimos las notas, la mirada de las personas de los albergues era brutal, estaban como perdidos, arrasados, durmiendo en salas de clases y comiendo una comida caliente 3 veces al día… todos ayudaron, los profesores se turnaban, las manipuladoras, pero esa mirada perdida de los afectados nos impactó hasta el fondo del corazón… llego otro aguacero, feroz como el primero, sin dar tregua alguna, las viviendas que habían sido limpiadas del barro y lodo, de nuevo se inundaron, los adultos mayores que buscaron una vida tranquila y apacible para escapar de las grandes ciudades, estaban devastados…

DESAFIOS DE LA PANDEMIA

¿Qué desafíos tiene Chile en materia de salud?

Las largas listas de espera, la inequidad de acceso a los recursos, el envejecimiento de la población, la prevalencia de patologías crónicas, la falta de especialistas y el aumento del gasto hospitalario son, entre otros, algunos de los problemas más acusados en Chile.

¿Qué desafíos enfrenta la economía chilena en la actualidad 2023?

Debilidades de la economía de Chile en 2023

Alta dependencia de los precios de las materias primas, particularmente el cobre. Alto nivel de desigualdad de ingresos. Numerosas huelgas y protestas callejeras políticas podrían desencadenar inestabilidad.

¿Qué es la desigualdad social en Chile?

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas

Chile: efectos de la pandemia generaron consecuencias sin precedentes en el mundo del trabajo

El impacto en la economía y mercado laboral de la crisis por COVID-19 en Chile ha sido de envergadura. La caída sin precedente de la ocupación, aumento de la desocupación y fuerza de trabajo potencial son solo algunos de los efectos que ahora debe enfrentar el país de cara a la recuperación.

Noticia | 23 de noviembre de 2020

Santiago de Chile. – Una crisis económica sin precedentes en la historia chilena reciente y un profundo impacto en el mundo del trabajo son algunas de las consecuencias que dejaron los primeros meses de la pandemia en el país, de acuerdo a un informe de la OIT dado a conocer hoy.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN CHILE

 “Chile: Impacto de la COVID-19 sobre los mercados de trabajo y la generación de ingresos” , elaborada por la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, en el marco de la Serie Regional Panorama Laboral, analiza los datos disponibles sobre el impacto de la pandemia en el empleo en este país, así como las principales medidas adoptadas para enfrentar esta situación.

El informe destaca que en Chile la COVID-19 provocó una crisis de envergadura en la actividad económica, en el empleo y en los ingresos. Se proyecta una caída en el producto interno bruto entre -4,5% y -5,5% para 2020; y la baja en la ocupación en torno al 20% durante el trimestre junio-agosto de 2020 se tradujo en un aumento en la tasa de desocupación, y una fuerte salida de personas de la fuerza de trabajo: cerca de una de cada tres personas en edad de trabajar están desocupadas o son parte de la fuerza de trabajo potencial.

TENGO PREGUNTAS;

LA PREGUNTA ES: ¿  EL PLAN DE RECONSTRUCION HA DADO UNA SOLUCION PARCIAL O TOTAL A LAS COMUNAS AFECTADAS? EN QUE PLAZO SE CONSTRUIRAN LOS PUENTES, CAMINOS, CANALES, COMPUERTAS, VIVIENDAS QUE RESULTARON DAÑADAS POR LOS MEGA TEMPORALES?

¿ CUANDO SE MODERNIZA LA LEY DE CONSTRUCCION EN CHILE, QUE A ARAIZ DE LOS MEGATEMPORALES- INCLUSO AUN- DEL TERREMOTO-  NO SE REESTRUCTURA LA LEY DE CONSTRUCION A ORILLAS DE BORDE RIO, LAGOS Y PLAYAS, QUE RESGUARDE LA SEGURIDAD DE LOS CHILENOS?

¿ COMO UN PLAN ANTIDELINCUENCIA- O UN PLAN DE PROTECCION DE LAS VICTIMAS DA TRANQUILIDAD A LOS CHILENOS, A LAS NUEVAS GENERACIONES DE QUE NUESTRAS AUTORIDADES ESTAN PREPARADOS PARA ENFRENTAR EL DESAFIO DE ABRIR LAS FRONTERAS SIN UNA LEY QUE NORME EL INGRESO COMO LO HACEN LOS PAISES MODERNOS?

Ahí las dejamos, en la red para todos los  responsables de la región y el país lo lean y puedan ser respondidas con la urgencia que las familias necesitan

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba